top of page
VR Goggles

Insights

Será Latinoamérica espectador o protagonista en esta nueva era financiera?

By

Lina Triana

Blockchain adoption is rising, but true inclusion in Latin America remains limited. Tokenization of financial assets could be the bridge — lowering costs, opening access, and shaping the region’s role in the global financial future.

🌍 Inclusión: el próximo paso para DeFi


La blockchain suele describirse como el futuro de las finanzas. Pero para mí, su verdadero significado va mucho más allá de la tecnología o las transacciones: se trata de inclusión.


📊 Una región con potencial, pero con brechas


América Latina muestra una adopción creciente de cripto, estimada entre el 12 % y el 19 %, según el país —por ejemplo, Brasil alcanza un 18.6 % y Argentina un 19.8 % en propiedad de criptomonedas (Rankings LatAm 2025). Esto indica una apertura clara hacia nuevas tecnologías financieras.


Pero esa curiosidad no siempre se traduce igual en mercados tradicionales. Los ETFs (fondos cotizados en bolsa, es decir, canastas de activos como acciones, bonos o materias primas que diversifican el riesgo) muestran una brecha considerable. 


Mientras en otras regiones un usuario promedio podría invertir $100, en LatAm esa cifra apenas llega a $0.20, equivalente al 0.16 % del total (PRNewswire, PYMNTS).


Este desfase revela algo crucial: la era digital ya impacta el sistema financiero global, pero el acceso real aún no está abierto para todos. Esta brecha se explica en parte por la baja participación institucional, que no ha priorizado estrategias inclusivas ni educación financiera, y por la falta de conocimiento y confianza del público general para involucrarse en estos productos.


En mi visión, la blockchain será utilizada eventualmente por todos. Pero el camino no ha sido fácil: nos hemos enfrentado a barreras regulatorias, a actores que se aprovecharon injustamente de quienes no tenían conocimiento, y a personas sin preparación que ingresaron al mundo de las inversiones sin responsabilidad. La gran pregunta es: ¿cómo logramos aumentar la participación de la sociedad general —no solo de traders o expertos técnicos— para que se integren con confianza en este nuevo escenario financiero?


💡 La tokenización como punto de inflexión


La tokenización de ETFs (es decir, convertir activos financieros tradicionales en representaciones digitales dentro de la blockchain) puede marcar un cambio de rumbo.


Digitalizar estos instrumentos ofrece ventajas concretas:

  • Reducir costos de emisión y acceso.
  • Permitir inversiones con montos bajos, adaptadas a la realidad económica regional.
  • Garantizar transparencia y liquidez al operar sobre blockchain.

No se trata de una utopía futurista, sino de una posibilidad tangible para cerrar la brecha entre el interés latente y la participación efectiva.


🚀 No es un tema futurista: ya está ocurriendo


Este movimiento ya está en marcha de forma global. Por ejemplo, xStocks, creados por Backed y listados en Kraken, están disponibles en más de 185 países, lo que demuestra que la tokenización está entrando en el mercado global real (Solana.com, Finance Magnates, PRNewswire).


Esto refuerza la idea: la transformación tecnológica ya está sucediendo. La pregunta para América Latina no es si llegará, sino cómo y con qué rapidez lograremos participar en ella.


🏛️ Regulación: un terreno en movimiento

La adopción necesita también un respaldo normativo:

  • En Brasil, el sistema de pagos Pix ha sido clave para la digitalización, y más del 90 % del flujo de transacciones cripto está vinculado al uso de stablecoins (Reuters, 2025).
  • El Banco Central de Brasil trabaja además en el desarrollo del real digital (CBDC), integrado con Pix (Reuters, 2024).
  • En Argentina y México, se están afinando marcos regulatorios con licencias y cumplimiento para proveedores de servicios cripto (Cointelegraph, 2024).

Aunque estos avances son desiguales, todos apuntan hacia una base más sólida para la adopción.


🎯 El reto estratégico


Con señales claras de avance en tecnología y regulación, la cuestión es: ¿dónde debemos enfocar los primeros esfuerzos para que la blockchain genere verdadera inclusión en América Latina?

  • En pagos y remesas, ya vitales para millones, que podrían abaratar costos.
  • En activos tokenizados que democratizan el acceso a inversiones globales.
  • En educación financiera, para que los usuarios participen informados.
  • En programas de lealtad y recompensas, que conecten blockchain con experiencias familiares.

El camino no será único, sino estratégico y combinado.


🌟 Conclusión


La inclusión no puede ser un efecto secundario. Debe convertirse en la estrella guía que oriente cada innovación tecnológica, estructura regulatoria o diseño financiero en América Latina.


La blockchain será parte del futuro financiero. La verdadera pregunta es: ¿permitiremos que América Latina sea espectadora o la convertiremos en protagonista activa de esta transformación?

MENU

561-886-7094

Creado con propósito por Lina Triana © Dezentra Consulting 
Impulsando la innovación audaz a través de la claridad y la conexión.

Suscribirme al boletín

Al enviar este formulario, acepta recibir comunicaciones de marketing y de otro tipo de la sede de Dezentra sobre los Servicios de Consultoría de Dezentra y otras novedades de la empresa. Puede darse de baja de estas comunicaciones en cualquier momento. Para obtener más información sobre nuestras prácticas de privacidad, consulte nuestra Política de Privacidad .

bottom of page